Video!!
Para ver el video y más información visitar esta pagina o espicha en ella:
Francisco José de caldas nació el 4 de octubre de 1768 en Popayán fue un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista y mártir colombiano. Fue al Colegio Seminario Menor Arquidiocesano de Popayán fue un muy buen estudiante y muy inteligente.  En 1798 empezó a hacer observaciones astronómicas y en 1800 empezó a interesarse sobre botánica y se comunico con el director de la expedición botánica Jose Celestino Muttis. Fue parte del levantamiento popular el 20 de julio de 1810  “Se hizo partidario público de la independencia” y después se volvió ingeniero militar al servicio de las fuerzas. Murió el 28 de octubre de 1816. 
Fue dirigente de la independencia de 
Nació en Quito en 1775  estudió primero en el Colegio Mayor del Rosario y después en el Colegio de Nobles Americanos en España. Participó en la batalla naval de Trafalgar. Fue comisario regio para la Nueva Granada. Era bajo las ordenes de Antonio Nariño, fue gobernador de Tunja en 1814 también fue gobernador de la provincia de Mariquita. Murió en Bogota en 1816. 
Nació en Popayán en 1766, abogado, político y patriota colombiano. Fue el 4 hijo de 9 hermanos. Sus padres fueron Jerónimo de Torres y su madre fue María Teresa Tenorio, Estudió en el Seminario de Popayán Camilo torres  fue un destacado patriota. A los 22 años llego a Santafé empezó el curso de filosofía moderna, unos idiomas, derecho y teología. En 1802 se caso con María Francisca Prieto y tuvieron 6 hijos. Apoyo la junta central en Sevilla en1809 escribió el célebre memorial de agravios acá critico la discriminación de los criollos en el acceso público del virreinato de la Nueva Granada. Camilo participó en el cabildo de la junta suprema de Bogotá de 1812 a 1814 fue nombrado presidente del congreso de las  Provincis unidas de la Nueva Granada. Los fusilaron en Bogota, el 5 de Octubre de 1816. 
 percusor de la independencia de Latino América. Los colores fueron escogidos por los congresos de la Gran Colombia. Los tres colores que tiene son amarillo azul y rojo, el amarillo en la parte superior y ocupa la mita de lo ancho de la bandera, el azul esta en la mitad y ocupa un cuarto de el ancho y el rojo en la ultima parte ocupando el último cuarto. El color amarillo simboliza los pueblos que amamos y la federación, el azul simboliza el color de los mares y que los océanos nos separan una larga distancia de España y el tercer color que es rojo simboliza la esclavitud que hemos tenido, la sangre de nuestra gente. 
El escudo de armas De la Republica de Colombia tiene tres franjas o cuarteles horizontales. El Cóndor que lleva enzima simboliza la libertad, esta de frente con las alas abiertas está mirando hacia la derecha en su pico lleva una corona de laureles es verde esta conectada con el escudo con un aro de oro y esta entrelazada con ella y tiene dos palabras que dice “Libertad y Orden.” En la parte superior de el escudo que es azul hay una granada echa de oro abierta a los dos lados hay dos cuernos el de la derecha con monedas de oro y plata y el de la izquierda tiene frutas tropicales, los dos cuernos simbolizan la riqueza de el país. En la mitad esta el gorro frigio, esto simboliza la libertad. En la tercera franja inferior sobre las aguas y los mares hay dos buques con velas una a cada lado de el istmo de Panamá porque Panamá perteneció a Colombia hasta el 3 de Noviembre de 1903. Las velas desplegadas simbolizan el comercio de Colombia con otros países del mundo.                     
Manuela Beltrán nació en el Socorro, Santander pertenecía a una familia modesta y eran desdientes de Españoles. Manuela Beltrán fue muy famosa en la nueva granada por que fue parte de la historia. El 16 de marzo de 1781 fue líder de la revuelta de los comuneros. Una revuelta contra los impuestos mercantiles que eran hechos por el visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. Manuela fue la primera mujer en enfrentarse el régimen del gobierno español, Destruyo donde se anunciaban los impuestos de Armada de Barlovento. Esta actitud de Manuela Beltrán se esparció  a otras regiones de Colombia y casi todos estaban en contra del gobierno colonial de esos tiempos. No se supo mucho sobre la vida de ella. 
Una heroína para la independencia de Colombia, también era conocida como la pola nació en Guaduas Cundinamarca el 26 de Enero de 1795. Policarpa fue la quinta de siete niños. Cuando la pola tenía 9 años atendió la escuela del Convento de la Soledad. En 1802 se murió el padre que fue Joaquín Salavarrieta, la madre y dos hermanos por viruela.  Participo en la revolución de los comuneros. Salvo la patria. Fue espía en las fuerzas independentistas. La pola esta en el billete de diez mill pesos por que apoyo a la causa de los criollos en 1810 y fue muy importante para nuestra patria.
Antonia santos nació el 11 de Abril de 1782 fue una grande heroína para la independencia de Colombia. Antonia santos fue la quinta de 11 hijos su papa fue Pedro Santos el fue uno de los fundadores de la parroquia de pinchote en 1782. Cuando pequeña vivía con sus padres y recibía educación de las mujeres como se hacia en esa época. Fue católica la mamá fue Petronila Plata Rodríguez y murió durante los anos de la reconquista. Antonia fue la primera en organizarse en el Socorro Santander para combatir contra los invasores españoles combatiendo contra el régimen y apoyar el ejército en la campaña libertadora que fue en el año 1819. Fue las que peleo más bravamente durante la reconquista. El 12 de Julio de 1819 fue llevada a un calabozo de la cárcel con otros que estuvieron detenidos por unas razones politicas.  El 28 de julio de 1819 fue llevada al cadalso ubicada en la plaza del socorro para ser matada. Entonces murió el 28 de julio 1819.